Mostrando entradas con la etiqueta TDT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TDT. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de diciembre de 2010

Hasta dónde llevar la interactividad en TV Digital?

La perspectiva que genera la posibilidad de ofrecer servicios interactivos en la TV Digital es sin duda muy interesante. El hecho de conectar los receptores a la Internet abre una cantidad enorme de posibilidades y oportunidades.

Pero hasta dónde se debería llevar esta interactividad? Hasta dónde es factible tener la funcionalidad de un computador en el televisor? En este punto es imortante tener en cuenta que en Sudamerica la penetración de la Internet es algo inferior al 40%, y en Ecuador específicamente no llega al 20%. Por otro lado está la cuestión de infraestrctura y calidad de los enlaces, pues los porcentajes de población que tienen acceso a enlaces de banda ancha con una calidad aceptable son mucho menores.

Otra cuestión que se debe considerar es la capacidad que pueden tener los televidentes "tradicionales" de aceptar y adaptarse a los servicios que potencialmente podrían funcionar sobre la TV Digital. Y finalmente, es importante tener en cuenta el tipo de utilidad que los cybernautas le dan a la Internet.


Así por ejemplo, la opción de conectarse a las redes sociales desde un televisor digital puede ser interesante. Pero por un lado está la capacidad que puede tener un televidente con poca o ninguna experiencia para integrarse, y por otro lado está la intefaz disponible para los usuarios, que no necesariamente ofrecerá las facilidades de un mouse o un teclado. Además cabe preguntarse a quién le puede interesar entrar en un chat o a ver fotografías compartidas por amigos mientras ve su programa favorito de TV.

Otro aspecto importante es que el lanzamiento de aplicaciones complejas para TV Digital puede llegar a convertirse en un elemento intimidante para ciertos usuarios, lo que haría que en lugar de disfrutar de las nuevas características se sientan relegados o frustrados. Si tenemos en cuenta lo que dijo el gobierno brasileño respecto a que las aplicaciones interactivas son una "herramienta de inclusión social", entonces se hace evidente que este tema debe ser tratado con cierto cuidado, pensando primordialmente en el enfoque social más que en el impacto comercial.

Considero que ofrecer una sofisticación "irracional", sobre todo en esta etapa de transición hacia la TV Digital, no sería la mejor manera de entrar en una audiencia llena de espectativas pero también de dudas. Una mejor estrategia sería darles tiempo de irse adaptando y dejar que la tecnología y creatividad de los diseñadores vaya ofreciendo maneras más amigables de interacción a través de la TV Digital y su interfaz de control remoto.

En conclusión, el diseño de aplicaciones interactivas para TV Digital no puede empezar con aplicaciones complejas y agresivas, pues esto solamente lograría que la gente desarrolle cierta aprensión hacia esta tecnología quitándole la oportunidad de convertirse en una verdadera herramienta de integración social. Es indispensable ubicarse en la perspectiva de los "televidentes", después de todo muchas veces vamos a ver televisión para descansar y olvidar los problemas que los computadores nos ayudan a enfrentar.

domingo, 5 de diciembre de 2010

TV Digital: Interactividad vía Internet

Sin duda una de las características más importantes e interesantes que ofrece la televisión digital es la interactividad, de la cual tal vez no se dice mucho, pues no tiene el mismo impacto “comercial” que hablar por ejemplo de HD o sonido envolvente.

Por tal motivo la interactividad en TV Digital es relativamente “obscura” o desconocida para muchas personas. Conversaba con algunos ingenieros que estaban convencidos de que su unico significado se reducía a tener internet en el televisor, incluso otros creían que la ejecución de aplicaciones interactivas en tiempo real era “imposible” en TV. Bueno, el hecho es que en cierto modo, si se piensa en la manera tradicional, ambas opiniones son correctas, pero están erradas si se consideran desde la perspectiva de la TV Digital.

Para aclarar estas inquietudes lo mejor es ir a la fuente, así que luego de revisar la norma brasileña en lo referente al canal de interactividad, encontré un esquema que es bastante claro y explicativo sobre este tema.

(hacer click en el esquema para verlo completo)

Por un lado se puede observar que existe una etapa de difusión que consta de transmisor broadcast como elemento fundamental. El concepto de broadcast es clave en televisión e implica que el transmisor envía su señal hacia todos los equipos receptores, sin ningún tipo de restricciones o selección de usuarios. Entonces, si nos enfocamos exclusivamente en esta parte se hace evidente que la interacción es imposible, pues todos los equipos reciben la misma señal y no retornan ningún tipo de información.

Sin embargo, en el esquema es claro que la etapa de recepción dispone de un canal de interactividad, el cual vía una red de acceso, se conecta a la Internet hacia la que a su vez está conectada la etapa de difusión y un conjunto de servidores de aplicaciones interactivas que pueden estar en distintas locaciones.

La multiplexación es una de los conceptos claves de la transmisión digital. Así en el esquema se puede observar que en televisión digital la señal de audio y vídeo es multiplexada con la secuencia de datos generada por un servidor de aplicativos. Esto hace posible que hacia los receptores llegue no solo audio y vídeo, sino además aplicaciones que pueden ser ejecutadas para cumplir diferentes tareas.

En el esquema del receptor destaca la etapa etiquetada como “middleware”, una capa que permite que cualquier aplicación se ejecute en cualquier equipo de recepción bajo ciertos parámetros de compatibilidad. En esta parte el estándar brasileño ha hecho una importante aportación con el desarrollo de “GINGA” que hace posible construir aplicaciones para televisión digital de una forma coherente y estandarizada.

Ahora bien, para que exista la interactividad es indispensable la presencia de un canal de retorno, el cual según la recomendación de la norma brasileña, debería ser una conexión a la Internet. Sin embargo, es importante tener en cuenta que aun si no existiese el canal de interactivdad es posible que la transmisión contenga datos de aplicativos que no necesariamente deben retornar ningún tipo de información (p.ej. una guía de programación).

En conclusión, la interactividad es totalmente factible en la TV Digital, pero su concepto no es tan simple como conectar los televisores a la Internet, pues se requiere un nuevo tipo de aplicativos capaces de ejecutarse en forma coherente y sincronizada en los receptores. Es en este punto donde se hace evidente la importancia que tiene el desarrollo de GINGA en el estándar brasileño.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Televisión digital en Ecuador, estándar ISDB

En todo el mundo la televisión está experimentado un cambio importante a nivel tecnológico que va más allá de la calidad de vídeo, el audio envolvente o la alta definición. Se trata de la digitalización en la transmisión, esto es lo que realmente significa TV digital o TDT(Televisión Digital Terrestre).

La televisión tradicionalmente ha sido transmitida mediante esquemas de modulación analógica. Sin importar cuan sofisticado sea el procesamiento digital que se les de al audio y vídeo en una estación de tv, el resultado final simpre es la transmisión de televisión mediante una señal analógica.

Esta última parte es la que está cambiando, pues en la TDT se utilizan esquemas de modulación digital altamente eficientes. No voy a entrar en detalles, pero es importante destacar que una señal digital es altamente versátil, puede llevar una mayor cantidad de información ocupando el mismo espacio del espectro radioeléctrico (ancho de banda), y sobre todo, evidente pero fundamental, no transmite información analógica sino datos. No importa si se trata de audio, vídeo, señales de control, metadata o aplicaciones interactivas, toda la información es transmitida hacia los televisores como secuencias de datos. Es justamente aquí donde radica la verdadera innovación y fortaleza de la TDT.

Así, en un programa se puede transmitir información sobre sus contenidos, audio envolvente 5.1, vídeo en full HD (aunque no necesariamente) y aun más importante, aplicaciones de interactividad en las que se puede por ejemplo realizar encuestas, seleccionar idioma, agregar subtítulos, establecer menúes y juegos interactivos, etc., etc.

Además de esto, el esquema de modulación digital hace posible que la señal sea captada por equipos portátiles como teléfonos celulares o receptores de mano en los que la recepción se hará en baja definición (y sin embargo alta calidad), pues las pequeñas pantallas de estos equipos no necesitan una alta resolución en las imágenes.

En el mundo existen varios estándares de televisión digital, ATSC, DVB, DVB China, ISDB-T e ISDB-Tb. Este último es la variante brasileña del estándar japonés, y fue adoptado por el Ecuador oficialmente desde el 26 de marzo del 2010.

El estándar brasileño ISDB-Tb (Integrated Services Digital Broadcasting - Terrestrial Brazil) se caracteriza por presentar una alta calidad y desempeño confiable aun con receptores en movimiento gracias a un robusto esquema de modulación digital llamado BST-OFDM (Orthogonal Frequecy-Digital-Multiplexing). Además ofrece un middleware opensource de interactividad llamado GINGA. A diferencia del estándar japonés original que utiliza MPEG-2 como algoritmo de compresión de vídeo, el estándar brasileño utiliza MPEG-4 que posee una mayor razón de compresión y por tanto una calidad más alta de vídeo.

Para aprovechar todas estas características y poder captar la televisión digital, el receptor evidentemente debe ser digital. Esto significa que los televisores que utilizamos ahora no funcionarán. Es más, los televisores LCD, aun con capacidad de alta definición y de gran formato no garantizan que la señal digital sea captada. Para esto será indispensable que dispongamos de receptores digitales para ISDB-Tb, ya sea como STB (Set Top Boxes) o como módulos incorporados en los televisores más modernos.

En fin, el cambio será paulatino, el apagón analógico se podría dar en un plazo de 6 a 10 años, mientras tanto se tendrá un simulcast, es decir la transmisión simultánea de la programación en analógico y digital, por tanto no hay razón para el pánico! Sin embargo hay que pensar en irse actualizando, sin duda valdrá la pena.