Mostrando entradas con la etiqueta TV Digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TV Digital. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de enero de 2011

TV Digital Interactiva... vs IPTV?

Conversando sobre TV Digital alguien me decía: por qué tanto esfuerzo en desarrollar una nueva plataforma y servicios interactivos para TV Digital si IPTV tiene todo eso y más?

Y claro, con esa pregunta/aseveración se estaba cometiendo un error muy común en el que es fácil caer cuando uno se empapa de noticias de desarrollo tecnológico pero no tiene la más remota idea de la realidad social y económica de un país o una región.




La primera respuesta obvia que me vino a la mente fue: compara el volumen de usuarios que tienen un simple televisor contra cuántos usuarios tienen Internet con un ancho de banda de al menos 1.5Mbps en nuestro país.

Ahora bien, si pensamos en un televisor conectado a un decodificador digital pero sin conexión a Internet podemos pensar que la interactividad se ha desvanecido. En cierto modo es cierto, pero con una visión un poco más amplia podemos constatar que al menos persiste una "pseudo-interactividad". Esto es así puesto que las aplicaciones que correrán en los decodificadores llegan a través de la señal de RF, o entiendo que también pueden cargarse "a priori" en los equipos. Por tanto, aunque dejase de existir una interacción directa y real entre proveedores y usuarios, persistiría una interacción con las aplicaciones desarrolladas por los primeros.

Por lo tanto, la las aplicaciones de TV Digital Interactiva deberían considerar cuidadosamente el consumo de ancho de banda. Imaginemos una aplicación que no necesite más que conectarse en forma esporádica vía quizá un enlace Dial-up, o tal vez GPRS. En fin, esta capacidad de ser altamente funcionales y consumir el menor ancho de banda posible será una característica fundamental en su penetración en la población y marcará su éxito social y quizá comercial.

Por otro lado, regresando a la pregunta inicial, el consumo de ancho de banda de IPTV lo hace, al menos por ahora, inalcanzable para la gran mayoría de la población en nuestra región y creo que en la mayoría de países. Pues si pensamos en que para una definición estándar se necesitan por lo menos 1.5Mbps y para alta definición se necesitan al menos 8Mbps se hace evidente el problema.

Quizá IPTV se esté convirtiendo en la principal alternativa para sustituir los servicios de televisión por suscripción tradicionales, pero para la televisión como un servicio básico la única y mejor alternativa por ahora es la TV Digital.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Software libre y TV Digital

Cómo reducir la enorme brecha tecnológica que existe en nuestra región? Cómo integrar a la mayor cantidad posible de habitantes en una sociedad en la que los recursos tecnológicos son muchas veces desconocidos (aunque no necesariamente escasos)?


Pues la respuesta surge casi en forma intuitiva cuando pensamos en dos tecnologías que cobran cada vez más fuerza: la TV Digital y el Software Libre.

Bueno, el Software Libre se ha ido abriendo terreno poco a poco demostrando de lo que es capaz, a fuerza de innovación, versatilidad, apertura y además gracias al decidido impulso y creatividad de pioneros que han apostado todo en esta empresa. Sin duda la plataforma "bandera" del software libre es Linux, el cual a pesar de su constante desarrollo, alta fiabilidad y estabilidad, eficiencia en administración de recursos, etc., ha llegado a ser estigmatizado por una característica que sus detractores han explotado en forma persistente: su instalación y configuración no es la más simple. Y bueno, su operación se ha simplificado mucho sin embargo de lo cual se pueden requerir ciertas destrezas, sobre todo cuando se quiere obtener el máximo provecho. Y la historia se repite en prácticamente todos los programas, plataformas y aplicaciones de software libre, mientras que sus contrapartes comerciales se jactan de su facilidad de instalación, simpleza de operación e interfaces altamente intuitivas, pasando a un plano casi secundario la seguridad, la eficiencia y la versatilidad. En todo caso es interesante notar que la tendencia por la utilización del software libre está en franco crecimiento y que muchos usuarios (incluyendo instituciones, grandes empresas e incluso gobiernos completos) empiezan a comprender qué es lo que esto realmente implica en nuestra región.

Es justamente en este punto en donde surge una interesante simbiosis entre ISDB-Tb, el estándar brasileño de TV Digital, que puede considerarse prácticamente una tecnología emergente, y el Software Libre, cuyas premisas fundamentales están plasmadas en el middleware Ginga, una plataforma que permite un desarrollo coherente, simplificado y estandarizado de aplicaciones para TV Digital bajo el estándar brasileño.

La idea de ejecutar aplicaciones desarrolladas sobre una plataforma libre en un equipo tan común entre la gente como un televisor es sin duda muy atractiva. Y bueno, esto ya no es una fantasía, es una realidad. Y es tanto así que el Gobierno Brasileño ha creado la Secretaría de Inclusión Social, entre cuyas estrategias sin duda la TV Digital es uno de los puntales.

Sin duda, desde la perspectiva social, la naturaleza abierta del Software Libre encaja bastante bien con las ideas fundamentales de la TV Digital. En su concepto más amplio, la televisión no puede exigir a sus espectadores el pago de derechos. El caso de la televisión por suscripción es tan solo una particularidad, pero no puede ser la regla. De hecho, es interesante observar que en Estados Unidos, luego del lanzamiento de la TV Digital, la televisión por suscripción ha ido perdiendo terreno, que es algo parecido a lo que sucede con el software propietario y el software libre.

Desde esta perspectiva hay interesantes analogías que merecen ser tomadas en cuenta, pues marcarán el camino que seguirán el software y la TV Digital. Sin duda estamos ante el nacimiento de una sinergia que revolucionará la forma de hacer y ver televisión.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Hasta dónde llevar la interactividad en TV Digital?

La perspectiva que genera la posibilidad de ofrecer servicios interactivos en la TV Digital es sin duda muy interesante. El hecho de conectar los receptores a la Internet abre una cantidad enorme de posibilidades y oportunidades.

Pero hasta dónde se debería llevar esta interactividad? Hasta dónde es factible tener la funcionalidad de un computador en el televisor? En este punto es imortante tener en cuenta que en Sudamerica la penetración de la Internet es algo inferior al 40%, y en Ecuador específicamente no llega al 20%. Por otro lado está la cuestión de infraestrctura y calidad de los enlaces, pues los porcentajes de población que tienen acceso a enlaces de banda ancha con una calidad aceptable son mucho menores.

Otra cuestión que se debe considerar es la capacidad que pueden tener los televidentes "tradicionales" de aceptar y adaptarse a los servicios que potencialmente podrían funcionar sobre la TV Digital. Y finalmente, es importante tener en cuenta el tipo de utilidad que los cybernautas le dan a la Internet.


Así por ejemplo, la opción de conectarse a las redes sociales desde un televisor digital puede ser interesante. Pero por un lado está la capacidad que puede tener un televidente con poca o ninguna experiencia para integrarse, y por otro lado está la intefaz disponible para los usuarios, que no necesariamente ofrecerá las facilidades de un mouse o un teclado. Además cabe preguntarse a quién le puede interesar entrar en un chat o a ver fotografías compartidas por amigos mientras ve su programa favorito de TV.

Otro aspecto importante es que el lanzamiento de aplicaciones complejas para TV Digital puede llegar a convertirse en un elemento intimidante para ciertos usuarios, lo que haría que en lugar de disfrutar de las nuevas características se sientan relegados o frustrados. Si tenemos en cuenta lo que dijo el gobierno brasileño respecto a que las aplicaciones interactivas son una "herramienta de inclusión social", entonces se hace evidente que este tema debe ser tratado con cierto cuidado, pensando primordialmente en el enfoque social más que en el impacto comercial.

Considero que ofrecer una sofisticación "irracional", sobre todo en esta etapa de transición hacia la TV Digital, no sería la mejor manera de entrar en una audiencia llena de espectativas pero también de dudas. Una mejor estrategia sería darles tiempo de irse adaptando y dejar que la tecnología y creatividad de los diseñadores vaya ofreciendo maneras más amigables de interacción a través de la TV Digital y su interfaz de control remoto.

En conclusión, el diseño de aplicaciones interactivas para TV Digital no puede empezar con aplicaciones complejas y agresivas, pues esto solamente lograría que la gente desarrolle cierta aprensión hacia esta tecnología quitándole la oportunidad de convertirse en una verdadera herramienta de integración social. Es indispensable ubicarse en la perspectiva de los "televidentes", después de todo muchas veces vamos a ver televisión para descansar y olvidar los problemas que los computadores nos ayudan a enfrentar.