Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de junio de 2016

Open Data, un concepto que aún no despega en el país

La accesibilidad a la información proveniente de la gestión de entidades públicas y privadas ha sido siempre un elemento fundamental para garantizar la transparencia gubernamental en las sociedades democráticas. Siempre se ha hablado del poder que conlleva la información. Entonces, hablar de Open Data o Datos Abiertos en principio no es un concepto novedoso.


¿Qué exactamente es Open Data? Pues bien, es ante todo una filosofía que busca garantizar que la información generada y administrada, por entidades públicas e incluso privadas, sea difundida de manera igualitaria y sin discriminación entre todos los actores de la sociedad. Adicionalmente, Open Data incorpora conceptos tecnológicos, o derivados de estos, que buscan asegurar que los datos sean liberados bajo ciertos parámetros indispensables mínimos.
 
Para entender los conceptos tecnológicos involucrados con Open Data es importante considerar el hecho de que la capacidad de almacenamiento, transferencia y procesamiento de información ha experimentado un dramático crecimiento en las últimas tres décadas. Un artículo publicado por Matin Hilbert de la USC University of Southern California en 2012 señala que en el período de 1986 a 2007 la capacidad de almacenamiento y transferencia de información tuvo un crecimiento anual entre 25% y 30%, lo que es aproximadamente 5 veces mayor al crecimiento económico mundial en ese mismo período. Por su parte, la capacidad de procesamiento de información tuvo un crecimiento aún más notorio, entre 60% y 85% cada año.

En la actualidad, de acuerdo con www.internetlivestats.com, un sitio de estadísticas globales de uso de internet,  en el mundo existen más de 3000 millones de usuarios de internet, se realizan más de 4000 millones de búsquedas diarias en google, se generan más de 540 millones de tweets diarios, se  se publican más de 3 millones de blogs por día, entre otras cifras. Esto genera un tráfico del orden de los 3 exabytes diarios.

La gestión y procesamiento de tales volúmenes de información ha sido posible en gran medida gracias al surgimiento y desarrollo de nuevos conceptos, esquemas y filosofías, entre ellos Open Data, cuya relevancia ha impulsado alrededor del mundo el surgimiento de múltiples iniciativas destinadas a fomentar la apertura y difusión  pública de la información generada y administrada por las entidades gubernamentales . 

En este sentido, una de las iniciativas más importantes es la Alianza para el Gobierno Abierto OGP  (Open Government Partnership) www.opengovpartnership.org, lanzada en 2011 con 8 países y cuyo número ha crecido hasta 64 en la actualidad.

Para que un set de datos sea considerado Open Data, debe cumplir con ciertos parámetros enfocados en la accesibilidad, la disponiblidad y la usabilidad de la información. Así, la World Wide Web Foundation webfoundation.org, organización fundada por Sir Tim Berners-Lee, establece que los sets de datos abiertos deberían tener las siguientes caracteristicas:
  • Disponible en línea con el fin de permitir el acceso a una amplia varidad de usuarios y usos.
  • Licenciamiento abierto de modo que cualquier persona tenga permiso para utilizar y reutilizar los datos.
  • Legible por máquina, de modo que los sets de datos pueden ser analizados de manera eficiente por otras máquinas.
  • Disponible en volumen de modo que pueda descargarse como un único set completo de datos para ser analizado fácilmente por otras máquinas .
  • Libre de pago para que cualquier persona pueda obtenerlo sin importar su presupuesto.
Estas características son establecidas de acuerdo con la "Open Definition", un proyecto de Open Knowledge Foundation okfn.org, organización dedicada a establecer y promover lineamientos para la filosofía Open.

El Open Data en el Ecuador es un concepto que ha ido tomando forma poco a poco, aunque aún no se entienda en toda su dimensión ni se visualice su verdadero potencial. Sin duda es un tema que si no se discute al menos se menciona en las entidades públicas. Tanto es así que en 2014 la Secretaría Nacional de la Administración Pública (SNAP) publicó su Guía de Datos Abiertos.

Por su parte, el Sistema Nacional de Información (SNI) sni.gob.ec ofrece múltiples sets de datos a los que se puede acceder en forma libre, aunque sin un licenciamiento formal ni un esquema muy claro. Adicionalmente, dispone de un enlace específico de Datos Abiertos que lleva hacia el Archivo Nacional de Datos y Metadatos Estadísticos (ANDA) anda.inec.gob.ec.

La percepción general respecto al Open Data en el Ecuador es que no existe un esquema muy ordenado ni una estrategia clara sobre los datos abiertos. Los objetivos aparentemente se centran en la transparencia de la gestión gubernamental y en análisis  estadístico  de información histórica. No obstante su enfoque productivo, al menos desde el punto de vista práctico y técnico, es incipiente, obsoleto o nulo.

Esta percepción se puede evidenciar a través de dos indicadores que tienen por objetivo la evaluación del desarrollo y desempeño del Open Data a nivel mundial: el Open Data Barometer opendatabarometer.org publicado por la World Wide Web Foundation y el Global Open Data Index index.okfn.org/place/ publicado por Open Konwledge.

El Open Data Barometer está compuesto por 10 indicadores que se evalúan 3 parámetros: preparación, implementación e impacto. En 2015 el Ecuador ocupó la posición 42 entre 92 países y tuvo una caída de 4 posiciones respecto al 2014. Analizando los valores se observa que las calificaciones más bajas corresponden a los indicadores de Impacto. Es decir, que a pesar de existir el entorno y la implementación de datos abiertos, la capacidad de utilización de este recurso es muy baja y por tanto no genera un impacto significativo.
http://opendatabarometer.org/data-explorer/?_year=2015&indicator=ODB&open=ECU


El Global Open Data Index está compuesto por 13 indicadores que se evalúan con 9 parámetros a través de los que se califica la disponibilidad, accesibilidad, y usabilidad de los sets de datos. En 2015 el Ecuador ocupo la posición 58 entre 122 países cayendo 14 posiciones respecto al 2014.  Analizando estos indicadores para el Ecuador se puede observar que el principal problema de los sets de datos es la falta de licenciamiento y la falta de disponibilidad de sets completos de datos lo que obliga a los usuarios a descargar la información por partes.

http://index.okfn.org/place/ecuador/

En cuanto a la Alianza para el Gobierno Abierto, el Ecuador no forma parte de los países miembros, quedando así aislado de los esfuerzos colaborativos que se hacen a nivel mundial con respecto a los datos abiertos. Cabe indicar que los países de la región que no forman parte de esta alianza además de Ecuador son Bolivia, Venezuela, Guyana, Surinam y Nicaragua.

En conclsión, el Open Data en el Ecuador es una idea aún muy imprecisa, que no se ha considerado en toda su dimensión por parte de entidades públicas ni privadas. Carece de formalidad incluso en los principios básicos que rigen a los Datos Abiertos. El entorno actual no favorece su desarrollo convirtiendo al Open Data en un simple cliché tecnológico carente de planes y objetivos.

Si bien es cierto, el panorama no parece muy alentador, por otro lado existe la presión que ejerce la tecnolgía así como el surgimiento de nuevas necesidades por parte de los ciudadanos. A pesar de no existir conceptos formales y claros, y a pesar de la miopía de muchas autoridades y empresas con respecto a este tema, al menos existe una idea de lo que significa Open, y esta sola idea es capaz de ir abriéndose paso a medida que va cambiando la mentalidad de la gente.

En la era de la información el Open Data es materia prima, y sirve de insumo no solamente para alimentar los procesos de búsqueda de transparencia, sino como un recurso que puede generar toda una industria a su alrededor. Si no somos capaces de entender y aprovechar nuestros propios datos, sin duda alguien más lo hará, y así el Ecuador abrá perdido una valiosa oportunidad.

jueves, 14 de abril de 2016

Código Ingenios y su intento por redefinir el software

Luego de un largo descanso, de hecho demasiado largo, he decidido regresar a estas líneas teniendo como disparador el asunto del "Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos la Creatividad y la Innovación", mejor conocido como Código Ingenios, el cual al tiempo de escribir esta entrada se encuentra en su fase de Consulta Prelegislativa.

En forma general, este Código se enfoca en el Conocimiento como un bien capaz de generar desarrollo en el país. En realidad su ámbito es bastante amplio y abarca conocimientos que incluyen saberes ancestrales, diversidad biológica, obras literarias, software, hardware, etc. Es relevante para este blog, pues se relaciona estrechamente con la innovación, la tecnología y el desarrollo.

En macro tiene aspectos muy interesantes, que lo hacen atractivo desde el punto de vista del desarrollo y el conocimiento, y sin duda tiene una gran ideología. Sin embargo, a nivel de definiciones de hardware y software que es el campo que compete a este blog, no tiene un respaldo sólido, llegando a resultar ambiguo, confuso y carente de verdaderos criterios técnicos.

Recorrer artículo por artículo y hacer observaciones puntuales resulta demasiado largo y aburrido para un blog, así que voy a agrupar sus deficinencias en siete ideas principales:

  1. Intenta realizar definiciones de software y hardware que resultan bastante limitadas, estáticas, monolíticas, incapaces de adaptarse a la evolución y ritmo de desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación.
  2. Intenta establecer esquemas de licenciamiento enfocados en la creatividad, pero su contenido presenta mucha ambigüedad y ligereza, y no toma en cuenta que en todo el mundo existen esquemas de licenciamiento completamente funcionales y maduros, y aun así en constante evolución, y que abarcan toda actividad de desarrollo de software, sea este privativo o libre. Software libre no significa gratuito (Free as freedom, not as free beer!).
  3. Intenta establecer derechos para desarrolladores como si se tratase de una obra literaria, sin tomar en cuenta que el software como producto final no es la "obra" de una sola persona, sino de un equipo de trabajo en el que se pueden involucrar desarrolladores independientes, empresas, software con diferentes tipos de licencias, algoritmos de diferentes fuentes y módulos "prefabricados" que dispondrán de licencias propias.
  4. Intenta imponer el uso de software libre de una manera forzada. Sin duda el software libre genera una gran oportunidad de desarrollo, pero vale recordar que también tiene sus propios modelos de negocios y desarrollo que deben ser explorados y explotados. Además, por principio, si el software es libre no puede ser obligatorio. Los intentos por imponer lo libre resultan en fracasos como en su momento sucedió con el middleware Ginga en ISDBT.
  5. El hecho de no establecer esquemas de licenciamiento claros y compatibles con los esquemas que ya existen y se respetan en todo el mundo, aísla severamente al software desarrollado en el Ecuador y anula su potencial de internacionalización y exportación. Si queremos software exportable, debe cumplir los esquemas de licenciamiento que se respetan en todo el mundo, libres o privativos. No se puede exportar software pirata con la bandera de software libre.
  6. Puede llegar a ser atentatorio contra el software privativo. Defender el software libre no implica atacar al privado. El software libre actualmente no necesita que se lo lleve de la mano ni a empujones; simplemente hay que fomentar su competencia con el privativo y dejarlo avanzar. Una vez más, vale recordar que tanto el software libre como el privativo tienen sus propios modelos de negocio.
  7. El Código habla de softwre libre y privativo como de blanco y negro, cuando en realidad existe una compleja gama de esquemas intermedios interrelacionados por diferentes conexiones que permiten y restringen su utilización a diferentes niveles. El software como producto final puede ser una compleja mezcla de esquemas de licenciamiento.
Para ejemplificar, si el software privativo no es permitido, los desarrolladores no podrán utilizar JAVA, pues este lenguaje tiene una licencia restrictiva, la Oracle Binary Code License, en la que se restringe explícitamente cualquier actividad de ingeniería inversa y análisis o modificación de su fuente. Sin embargo, cualquier desarrollador lo puede utilizar en forma libre para desarrollar su propio software, el que puede tener licencias restrictivas o libres dependiendo de su criterio. Entonces, tenemos un componente restrictivo, el lenguaje de programación, y un componente que puede ser libre, el programa desarrollado. Desafortunadamente, si se sigue al pie de la letra, el Código Ingenios no es compatible con este tipo de desarrollo.

Ahora bien, hay quienes dirán, si Java es software privativo dejamos de utilizarlo y podremos emplear lenguajes con licencias libres. Esta parte es en realidad la más compleja, pues hablar de software libre no significa que sea gratuito y que no tenga licencia. Por el contrario, el software libre tiene un complejo esquema de licencias que va desde las altamente permisivas hasta las altamente restrictivas. El siguiente diagrama muestra de forma básica los esquemas de licenciamiento libre.

Floss license slide, showing connections from public domain to MIT, MIT to BSD-new, BSD-new to Apache and various versions of LGPL, LGPL to GPL, and GPL version 3 to Affero GPL version 3
Las flechas indican la "ruta de compatibilidad", así por ejemplo si se realiza un desarrollo con un paquete licenciado con Apache 2.0 y otro con LGPLv2.1+, el resultado debe ser licenciado con LGPLv3, caso contrario se están infringiendo las licencias de los paquetes utilizados. El software desarrollado sin estas consideraciones puede tener problemas para ser comercializado, principalmente para la exportación.

En conclusión, lo que realmente debería importar en el país para fomentar el desarrollo y la industria del software es que se entiendan con claridad y que se respeten los esquemas de licenciamiento que ya existen en todo el mundo. Todo software, libre o privativo, incluyendo los lenguajes de programación, tiene asociada una licencia en la que se establecen con claridad sus permisos y restricciones. No hay más que entenderlas y respetarlas, no es necesario redefinirlas ni inventar términos forzados. Tampoco es viable que las instituciones del estado obliguen a utilizar software libre sin comprender bien sus implicaciones y sus alcances.

El intento por redefinir el software del Código Ingenios resulta por tanto un esfuerzo innecesario.


 

jueves, 27 de enero de 2011

TV Digital Interactiva... vs IPTV?

Conversando sobre TV Digital alguien me decía: por qué tanto esfuerzo en desarrollar una nueva plataforma y servicios interactivos para TV Digital si IPTV tiene todo eso y más?

Y claro, con esa pregunta/aseveración se estaba cometiendo un error muy común en el que es fácil caer cuando uno se empapa de noticias de desarrollo tecnológico pero no tiene la más remota idea de la realidad social y económica de un país o una región.




La primera respuesta obvia que me vino a la mente fue: compara el volumen de usuarios que tienen un simple televisor contra cuántos usuarios tienen Internet con un ancho de banda de al menos 1.5Mbps en nuestro país.

Ahora bien, si pensamos en un televisor conectado a un decodificador digital pero sin conexión a Internet podemos pensar que la interactividad se ha desvanecido. En cierto modo es cierto, pero con una visión un poco más amplia podemos constatar que al menos persiste una "pseudo-interactividad". Esto es así puesto que las aplicaciones que correrán en los decodificadores llegan a través de la señal de RF, o entiendo que también pueden cargarse "a priori" en los equipos. Por tanto, aunque dejase de existir una interacción directa y real entre proveedores y usuarios, persistiría una interacción con las aplicaciones desarrolladas por los primeros.

Por lo tanto, la las aplicaciones de TV Digital Interactiva deberían considerar cuidadosamente el consumo de ancho de banda. Imaginemos una aplicación que no necesite más que conectarse en forma esporádica vía quizá un enlace Dial-up, o tal vez GPRS. En fin, esta capacidad de ser altamente funcionales y consumir el menor ancho de banda posible será una característica fundamental en su penetración en la población y marcará su éxito social y quizá comercial.

Por otro lado, regresando a la pregunta inicial, el consumo de ancho de banda de IPTV lo hace, al menos por ahora, inalcanzable para la gran mayoría de la población en nuestra región y creo que en la mayoría de países. Pues si pensamos en que para una definición estándar se necesitan por lo menos 1.5Mbps y para alta definición se necesitan al menos 8Mbps se hace evidente el problema.

Quizá IPTV se esté convirtiendo en la principal alternativa para sustituir los servicios de televisión por suscripción tradicionales, pero para la televisión como un servicio básico la única y mejor alternativa por ahora es la TV Digital.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Hasta dónde llevar la interactividad en TV Digital?

La perspectiva que genera la posibilidad de ofrecer servicios interactivos en la TV Digital es sin duda muy interesante. El hecho de conectar los receptores a la Internet abre una cantidad enorme de posibilidades y oportunidades.

Pero hasta dónde se debería llevar esta interactividad? Hasta dónde es factible tener la funcionalidad de un computador en el televisor? En este punto es imortante tener en cuenta que en Sudamerica la penetración de la Internet es algo inferior al 40%, y en Ecuador específicamente no llega al 20%. Por otro lado está la cuestión de infraestrctura y calidad de los enlaces, pues los porcentajes de población que tienen acceso a enlaces de banda ancha con una calidad aceptable son mucho menores.

Otra cuestión que se debe considerar es la capacidad que pueden tener los televidentes "tradicionales" de aceptar y adaptarse a los servicios que potencialmente podrían funcionar sobre la TV Digital. Y finalmente, es importante tener en cuenta el tipo de utilidad que los cybernautas le dan a la Internet.


Así por ejemplo, la opción de conectarse a las redes sociales desde un televisor digital puede ser interesante. Pero por un lado está la capacidad que puede tener un televidente con poca o ninguna experiencia para integrarse, y por otro lado está la intefaz disponible para los usuarios, que no necesariamente ofrecerá las facilidades de un mouse o un teclado. Además cabe preguntarse a quién le puede interesar entrar en un chat o a ver fotografías compartidas por amigos mientras ve su programa favorito de TV.

Otro aspecto importante es que el lanzamiento de aplicaciones complejas para TV Digital puede llegar a convertirse en un elemento intimidante para ciertos usuarios, lo que haría que en lugar de disfrutar de las nuevas características se sientan relegados o frustrados. Si tenemos en cuenta lo que dijo el gobierno brasileño respecto a que las aplicaciones interactivas son una "herramienta de inclusión social", entonces se hace evidente que este tema debe ser tratado con cierto cuidado, pensando primordialmente en el enfoque social más que en el impacto comercial.

Considero que ofrecer una sofisticación "irracional", sobre todo en esta etapa de transición hacia la TV Digital, no sería la mejor manera de entrar en una audiencia llena de espectativas pero también de dudas. Una mejor estrategia sería darles tiempo de irse adaptando y dejar que la tecnología y creatividad de los diseñadores vaya ofreciendo maneras más amigables de interacción a través de la TV Digital y su interfaz de control remoto.

En conclusión, el diseño de aplicaciones interactivas para TV Digital no puede empezar con aplicaciones complejas y agresivas, pues esto solamente lograría que la gente desarrolle cierta aprensión hacia esta tecnología quitándole la oportunidad de convertirse en una verdadera herramienta de integración social. Es indispensable ubicarse en la perspectiva de los "televidentes", después de todo muchas veces vamos a ver televisión para descansar y olvidar los problemas que los computadores nos ayudan a enfrentar.

domingo, 5 de diciembre de 2010

TV Digital: Interactividad vía Internet

Sin duda una de las características más importantes e interesantes que ofrece la televisión digital es la interactividad, de la cual tal vez no se dice mucho, pues no tiene el mismo impacto “comercial” que hablar por ejemplo de HD o sonido envolvente.

Por tal motivo la interactividad en TV Digital es relativamente “obscura” o desconocida para muchas personas. Conversaba con algunos ingenieros que estaban convencidos de que su unico significado se reducía a tener internet en el televisor, incluso otros creían que la ejecución de aplicaciones interactivas en tiempo real era “imposible” en TV. Bueno, el hecho es que en cierto modo, si se piensa en la manera tradicional, ambas opiniones son correctas, pero están erradas si se consideran desde la perspectiva de la TV Digital.

Para aclarar estas inquietudes lo mejor es ir a la fuente, así que luego de revisar la norma brasileña en lo referente al canal de interactividad, encontré un esquema que es bastante claro y explicativo sobre este tema.

(hacer click en el esquema para verlo completo)

Por un lado se puede observar que existe una etapa de difusión que consta de transmisor broadcast como elemento fundamental. El concepto de broadcast es clave en televisión e implica que el transmisor envía su señal hacia todos los equipos receptores, sin ningún tipo de restricciones o selección de usuarios. Entonces, si nos enfocamos exclusivamente en esta parte se hace evidente que la interacción es imposible, pues todos los equipos reciben la misma señal y no retornan ningún tipo de información.

Sin embargo, en el esquema es claro que la etapa de recepción dispone de un canal de interactividad, el cual vía una red de acceso, se conecta a la Internet hacia la que a su vez está conectada la etapa de difusión y un conjunto de servidores de aplicaciones interactivas que pueden estar en distintas locaciones.

La multiplexación es una de los conceptos claves de la transmisión digital. Así en el esquema se puede observar que en televisión digital la señal de audio y vídeo es multiplexada con la secuencia de datos generada por un servidor de aplicativos. Esto hace posible que hacia los receptores llegue no solo audio y vídeo, sino además aplicaciones que pueden ser ejecutadas para cumplir diferentes tareas.

En el esquema del receptor destaca la etapa etiquetada como “middleware”, una capa que permite que cualquier aplicación se ejecute en cualquier equipo de recepción bajo ciertos parámetros de compatibilidad. En esta parte el estándar brasileño ha hecho una importante aportación con el desarrollo de “GINGA” que hace posible construir aplicaciones para televisión digital de una forma coherente y estandarizada.

Ahora bien, para que exista la interactividad es indispensable la presencia de un canal de retorno, el cual según la recomendación de la norma brasileña, debería ser una conexión a la Internet. Sin embargo, es importante tener en cuenta que aun si no existiese el canal de interactivdad es posible que la transmisión contenga datos de aplicativos que no necesariamente deben retornar ningún tipo de información (p.ej. una guía de programación).

En conclusión, la interactividad es totalmente factible en la TV Digital, pero su concepto no es tan simple como conectar los televisores a la Internet, pues se requiere un nuevo tipo de aplicativos capaces de ejecutarse en forma coherente y sincronizada en los receptores. Es en este punto donde se hace evidente la importancia que tiene el desarrollo de GINGA en el estándar brasileño.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Televisión digital en Ecuador, estándar ISDB

En todo el mundo la televisión está experimentado un cambio importante a nivel tecnológico que va más allá de la calidad de vídeo, el audio envolvente o la alta definición. Se trata de la digitalización en la transmisión, esto es lo que realmente significa TV digital o TDT(Televisión Digital Terrestre).

La televisión tradicionalmente ha sido transmitida mediante esquemas de modulación analógica. Sin importar cuan sofisticado sea el procesamiento digital que se les de al audio y vídeo en una estación de tv, el resultado final simpre es la transmisión de televisión mediante una señal analógica.

Esta última parte es la que está cambiando, pues en la TDT se utilizan esquemas de modulación digital altamente eficientes. No voy a entrar en detalles, pero es importante destacar que una señal digital es altamente versátil, puede llevar una mayor cantidad de información ocupando el mismo espacio del espectro radioeléctrico (ancho de banda), y sobre todo, evidente pero fundamental, no transmite información analógica sino datos. No importa si se trata de audio, vídeo, señales de control, metadata o aplicaciones interactivas, toda la información es transmitida hacia los televisores como secuencias de datos. Es justamente aquí donde radica la verdadera innovación y fortaleza de la TDT.

Así, en un programa se puede transmitir información sobre sus contenidos, audio envolvente 5.1, vídeo en full HD (aunque no necesariamente) y aun más importante, aplicaciones de interactividad en las que se puede por ejemplo realizar encuestas, seleccionar idioma, agregar subtítulos, establecer menúes y juegos interactivos, etc., etc.

Además de esto, el esquema de modulación digital hace posible que la señal sea captada por equipos portátiles como teléfonos celulares o receptores de mano en los que la recepción se hará en baja definición (y sin embargo alta calidad), pues las pequeñas pantallas de estos equipos no necesitan una alta resolución en las imágenes.

En el mundo existen varios estándares de televisión digital, ATSC, DVB, DVB China, ISDB-T e ISDB-Tb. Este último es la variante brasileña del estándar japonés, y fue adoptado por el Ecuador oficialmente desde el 26 de marzo del 2010.

El estándar brasileño ISDB-Tb (Integrated Services Digital Broadcasting - Terrestrial Brazil) se caracteriza por presentar una alta calidad y desempeño confiable aun con receptores en movimiento gracias a un robusto esquema de modulación digital llamado BST-OFDM (Orthogonal Frequecy-Digital-Multiplexing). Además ofrece un middleware opensource de interactividad llamado GINGA. A diferencia del estándar japonés original que utiliza MPEG-2 como algoritmo de compresión de vídeo, el estándar brasileño utiliza MPEG-4 que posee una mayor razón de compresión y por tanto una calidad más alta de vídeo.

Para aprovechar todas estas características y poder captar la televisión digital, el receptor evidentemente debe ser digital. Esto significa que los televisores que utilizamos ahora no funcionarán. Es más, los televisores LCD, aun con capacidad de alta definición y de gran formato no garantizan que la señal digital sea captada. Para esto será indispensable que dispongamos de receptores digitales para ISDB-Tb, ya sea como STB (Set Top Boxes) o como módulos incorporados en los televisores más modernos.

En fin, el cambio será paulatino, el apagón analógico se podría dar en un plazo de 6 a 10 años, mientras tanto se tendrá un simulcast, es decir la transmisión simultánea de la programación en analógico y digital, por tanto no hay razón para el pánico! Sin embargo hay que pensar en irse actualizando, sin duda valdrá la pena.