Mostrando entradas con la etiqueta ISDB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ISDB. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de octubre de 2011

¿El futuro de Ginga en TV Digital sigue incierto?

Ginga surgió como una promesa para la TV Digital, con grandes expectativas para Latinoamérica, con un potencial tan grande y una plataforma tan bien estructurada desde el punto de vista tecnológico que la ITU lo consideró como estándar de interactividad en la televisión. Llevó años de desarrollo en dos importantes universidades de Brasil, el país más extenso de nuestro continente, con un mercado potencialmente enorme. A esto cabe sumar el apoyo del gobierno brasileño y el apoyo del gobierno japonés, de donde provino la versión inicial de ISDB-T que sirvió como base para el desarrollo futuro del estándar sudamericano.

Con estos antecedentes podría imaginarse que Ginga debía haberse impuesto con relativa facilidad en la industria de la televisión. Sin embargo, durante los dos últimos años se ha observado que esta tecnología no termina de despegar. De hecho, se ha encontrado con múltiples tropiezos como la resistencia de los mismos fabricantes brasileños a incluirla en sus productos y la pretenciosa comparación con sistemas comerciales atractivos como GoogleTV, AppleTV o Netflix.

Recientemente, Brasil ha decidido realizar una consulta pública para incluir Ginga en el PPB (Proceso Productivo Básico) para televisores LCD, lo que implica que los fabricantes se verían obligados a incluir Ginga en sus equipos para acogerse a los beneficios fiscales del gobierno. Esto suena un poco a imposición, y en lugar de abrir las puertas de par en par a esta tecnología, genera incertidumbre sobre su futuro, pues no es lo mismo ganarse una posición en libre competencia que obtener una victoria arreglada.

Bajo este panorama, no muy claro por cierto, se puede decir que Ginga pierde fuerza mientras Brasil va viendo cerrarse su ventana de oportunidad. Pero más allá de ponerse pesimista es importante analizar qué está sucediendo y por qué la situación actual se ha puesto sombría para Ginga. Cabe destacar los siguientes puntos:

1. Ginga no ha logrado pasar de su enfoque de investigación universitaria (casi experimental) a un enfoque más profesional, industrial y comercial. A propósito del Campus Party Quito, por cortesía de una amiga en tweeter tuve la oportunidad de ver un vídeo de la presentación que se realizó sobre TVDigital y Ginga en este evento. Más allá de la buena voluntad y entusiasmo de los presentadores, el asunto no pasó de convertirse en un proyecto de investigación universitaria novedoso, en un prototipo, con un par de demostraciones no muy llamativas y escasamente prácticas, como tratar de escribir un mensaje de tweeter con un control remoto infrarrojo.

2. Ginga no ofrece un modelo de negocios claro. Y bueno, es cierto que se trata de software libre, con enfoque social y con apoyo gubernamental. Pero al fin y al cabo quien fabrica televisores necesita tener un claro modelo de negocios que le permita no sólo obtener ganancias sino además competir, y en este punto los estímulos fiscales no son precisamente un gran incentivo. El enfoque social es importante, y clave, pero es solo una cara de la moneda. La otra cara es el enfoque "de negocios" que le permita competir y ganar una posición.

3. Escasa demanda. En parte puede ser justificada por el hecho de que Ginga es una tecnología relativamente nueva. Aun así no es el único factor, y por cierto no el determinante. Los otros factores se pueden encontrar en los otros puntos aquí mencionados.

4. Falta de aplicaciones y "gadgets" asociados. Ahora bien, esto es en cierto modo una consecuencia de los dos puntos anteriores. Al no existir muchos estímulos y baja demanda existe baja producción, lo que a su vez provoca que no exista competitividad y por tanto no existe mejora y los productos finales se vuelven poco interesantes y de escaso interés. Esto se vuelve un círculo vicioso.

5. Falta de apoyo empresarial. Esto es más complicado. La conclusión simple en este punto es que los empresarios brasileños y latinoamericanos en general no confían en Ginga, no ven un potencial que justifique su apoyo. Quizás esto es consecuencia del primer punto puesto que la imagen "de negocio" proyectada por Ginga es muy pobre como para atraer a las empresas a hacer inversiones importantes.

6. Apoyo gubernamental insuficiente. El hecho de que el gobierno brasileño prefiera realizar una "consulta" respecto al tema para garantizar beneficios fiscales a las empresas no dice mucho de su gran voluntad para apoyar Ginga. El apoyo más allá de cierto proteccionismo debería estar en la verdadera confianza, inversión y fortalecimiento de su competitividad.

7. Falta de difusión y promoción. Realmente la información sobre el tema es escasa, y la que existe es casi exclusivamente enfocada desde el punto de vista técnico. Por tanto el tema lo maneja casi en forma exclusiva gente "especializada". Pero para la gran mayoría del público y potenciales usuarios el tema es desconocido.

Entonces, Ginga ha surgido como un proyecto open source, con soporte de diferentes comunidades en varios países del continente. Sin embargo no existe una "punta de lanza" que encabece los proyectos y de una imagen de innovación, competitividad y solidez. Desafortunadamente, parece que hasta el momento el desarrollo se limita a la copia y reciclaje de aplicaciones creadas hace ya bastante rato. No se observa mucho respecto de la seguridad, certificados digitales y mecanismos PKI por ejemplo, siendo esto vital para el comercio electrónico y manejo de información privada.

Como conclusión, Ginga requiere que tanto las instituciones públicas como las empresas privadas confíen en forma real en su potencial. El potencial de herramienta de inclusión social debería ser tomado más en cuenta por los gobiernos, mientras que su capacidad para entrar al público casi sin limitaciones debería ser más valorado por las empresas privadas. Pero para que esto sea posible Ginga debe proyectar una imagen más profesional, más atractiva y con aplicaciones que demuestren hasta dónde puede llegar. Ginga en TV Digital es más que un juego, así que llegó la hora de hacerlo en serio.

domingo, 5 de diciembre de 2010

TV Digital: Interactividad vía Internet

Sin duda una de las características más importantes e interesantes que ofrece la televisión digital es la interactividad, de la cual tal vez no se dice mucho, pues no tiene el mismo impacto “comercial” que hablar por ejemplo de HD o sonido envolvente.

Por tal motivo la interactividad en TV Digital es relativamente “obscura” o desconocida para muchas personas. Conversaba con algunos ingenieros que estaban convencidos de que su unico significado se reducía a tener internet en el televisor, incluso otros creían que la ejecución de aplicaciones interactivas en tiempo real era “imposible” en TV. Bueno, el hecho es que en cierto modo, si se piensa en la manera tradicional, ambas opiniones son correctas, pero están erradas si se consideran desde la perspectiva de la TV Digital.

Para aclarar estas inquietudes lo mejor es ir a la fuente, así que luego de revisar la norma brasileña en lo referente al canal de interactividad, encontré un esquema que es bastante claro y explicativo sobre este tema.

(hacer click en el esquema para verlo completo)

Por un lado se puede observar que existe una etapa de difusión que consta de transmisor broadcast como elemento fundamental. El concepto de broadcast es clave en televisión e implica que el transmisor envía su señal hacia todos los equipos receptores, sin ningún tipo de restricciones o selección de usuarios. Entonces, si nos enfocamos exclusivamente en esta parte se hace evidente que la interacción es imposible, pues todos los equipos reciben la misma señal y no retornan ningún tipo de información.

Sin embargo, en el esquema es claro que la etapa de recepción dispone de un canal de interactividad, el cual vía una red de acceso, se conecta a la Internet hacia la que a su vez está conectada la etapa de difusión y un conjunto de servidores de aplicaciones interactivas que pueden estar en distintas locaciones.

La multiplexación es una de los conceptos claves de la transmisión digital. Así en el esquema se puede observar que en televisión digital la señal de audio y vídeo es multiplexada con la secuencia de datos generada por un servidor de aplicativos. Esto hace posible que hacia los receptores llegue no solo audio y vídeo, sino además aplicaciones que pueden ser ejecutadas para cumplir diferentes tareas.

En el esquema del receptor destaca la etapa etiquetada como “middleware”, una capa que permite que cualquier aplicación se ejecute en cualquier equipo de recepción bajo ciertos parámetros de compatibilidad. En esta parte el estándar brasileño ha hecho una importante aportación con el desarrollo de “GINGA” que hace posible construir aplicaciones para televisión digital de una forma coherente y estandarizada.

Ahora bien, para que exista la interactividad es indispensable la presencia de un canal de retorno, el cual según la recomendación de la norma brasileña, debería ser una conexión a la Internet. Sin embargo, es importante tener en cuenta que aun si no existiese el canal de interactivdad es posible que la transmisión contenga datos de aplicativos que no necesariamente deben retornar ningún tipo de información (p.ej. una guía de programación).

En conclusión, la interactividad es totalmente factible en la TV Digital, pero su concepto no es tan simple como conectar los televisores a la Internet, pues se requiere un nuevo tipo de aplicativos capaces de ejecutarse en forma coherente y sincronizada en los receptores. Es en este punto donde se hace evidente la importancia que tiene el desarrollo de GINGA en el estándar brasileño.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Televisión digital en Ecuador, estándar ISDB

En todo el mundo la televisión está experimentado un cambio importante a nivel tecnológico que va más allá de la calidad de vídeo, el audio envolvente o la alta definición. Se trata de la digitalización en la transmisión, esto es lo que realmente significa TV digital o TDT(Televisión Digital Terrestre).

La televisión tradicionalmente ha sido transmitida mediante esquemas de modulación analógica. Sin importar cuan sofisticado sea el procesamiento digital que se les de al audio y vídeo en una estación de tv, el resultado final simpre es la transmisión de televisión mediante una señal analógica.

Esta última parte es la que está cambiando, pues en la TDT se utilizan esquemas de modulación digital altamente eficientes. No voy a entrar en detalles, pero es importante destacar que una señal digital es altamente versátil, puede llevar una mayor cantidad de información ocupando el mismo espacio del espectro radioeléctrico (ancho de banda), y sobre todo, evidente pero fundamental, no transmite información analógica sino datos. No importa si se trata de audio, vídeo, señales de control, metadata o aplicaciones interactivas, toda la información es transmitida hacia los televisores como secuencias de datos. Es justamente aquí donde radica la verdadera innovación y fortaleza de la TDT.

Así, en un programa se puede transmitir información sobre sus contenidos, audio envolvente 5.1, vídeo en full HD (aunque no necesariamente) y aun más importante, aplicaciones de interactividad en las que se puede por ejemplo realizar encuestas, seleccionar idioma, agregar subtítulos, establecer menúes y juegos interactivos, etc., etc.

Además de esto, el esquema de modulación digital hace posible que la señal sea captada por equipos portátiles como teléfonos celulares o receptores de mano en los que la recepción se hará en baja definición (y sin embargo alta calidad), pues las pequeñas pantallas de estos equipos no necesitan una alta resolución en las imágenes.

En el mundo existen varios estándares de televisión digital, ATSC, DVB, DVB China, ISDB-T e ISDB-Tb. Este último es la variante brasileña del estándar japonés, y fue adoptado por el Ecuador oficialmente desde el 26 de marzo del 2010.

El estándar brasileño ISDB-Tb (Integrated Services Digital Broadcasting - Terrestrial Brazil) se caracteriza por presentar una alta calidad y desempeño confiable aun con receptores en movimiento gracias a un robusto esquema de modulación digital llamado BST-OFDM (Orthogonal Frequecy-Digital-Multiplexing). Además ofrece un middleware opensource de interactividad llamado GINGA. A diferencia del estándar japonés original que utiliza MPEG-2 como algoritmo de compresión de vídeo, el estándar brasileño utiliza MPEG-4 que posee una mayor razón de compresión y por tanto una calidad más alta de vídeo.

Para aprovechar todas estas características y poder captar la televisión digital, el receptor evidentemente debe ser digital. Esto significa que los televisores que utilizamos ahora no funcionarán. Es más, los televisores LCD, aun con capacidad de alta definición y de gran formato no garantizan que la señal digital sea captada. Para esto será indispensable que dispongamos de receptores digitales para ISDB-Tb, ya sea como STB (Set Top Boxes) o como módulos incorporados en los televisores más modernos.

En fin, el cambio será paulatino, el apagón analógico se podría dar en un plazo de 6 a 10 años, mientras tanto se tendrá un simulcast, es decir la transmisión simultánea de la programación en analógico y digital, por tanto no hay razón para el pánico! Sin embargo hay que pensar en irse actualizando, sin duda valdrá la pena.