viernes, 12 de noviembre de 2010

Televisión digital en Ecuador, estándar ISDB

En todo el mundo la televisión está experimentado un cambio importante a nivel tecnológico que va más allá de la calidad de vídeo, el audio envolvente o la alta definición. Se trata de la digitalización en la transmisión, esto es lo que realmente significa TV digital o TDT(Televisión Digital Terrestre).

La televisión tradicionalmente ha sido transmitida mediante esquemas de modulación analógica. Sin importar cuan sofisticado sea el procesamiento digital que se les de al audio y vídeo en una estación de tv, el resultado final simpre es la transmisión de televisión mediante una señal analógica.

Esta última parte es la que está cambiando, pues en la TDT se utilizan esquemas de modulación digital altamente eficientes. No voy a entrar en detalles, pero es importante destacar que una señal digital es altamente versátil, puede llevar una mayor cantidad de información ocupando el mismo espacio del espectro radioeléctrico (ancho de banda), y sobre todo, evidente pero fundamental, no transmite información analógica sino datos. No importa si se trata de audio, vídeo, señales de control, metadata o aplicaciones interactivas, toda la información es transmitida hacia los televisores como secuencias de datos. Es justamente aquí donde radica la verdadera innovación y fortaleza de la TDT.

Así, en un programa se puede transmitir información sobre sus contenidos, audio envolvente 5.1, vídeo en full HD (aunque no necesariamente) y aun más importante, aplicaciones de interactividad en las que se puede por ejemplo realizar encuestas, seleccionar idioma, agregar subtítulos, establecer menúes y juegos interactivos, etc., etc.

Además de esto, el esquema de modulación digital hace posible que la señal sea captada por equipos portátiles como teléfonos celulares o receptores de mano en los que la recepción se hará en baja definición (y sin embargo alta calidad), pues las pequeñas pantallas de estos equipos no necesitan una alta resolución en las imágenes.

En el mundo existen varios estándares de televisión digital, ATSC, DVB, DVB China, ISDB-T e ISDB-Tb. Este último es la variante brasileña del estándar japonés, y fue adoptado por el Ecuador oficialmente desde el 26 de marzo del 2010.

El estándar brasileño ISDB-Tb (Integrated Services Digital Broadcasting - Terrestrial Brazil) se caracteriza por presentar una alta calidad y desempeño confiable aun con receptores en movimiento gracias a un robusto esquema de modulación digital llamado BST-OFDM (Orthogonal Frequecy-Digital-Multiplexing). Además ofrece un middleware opensource de interactividad llamado GINGA. A diferencia del estándar japonés original que utiliza MPEG-2 como algoritmo de compresión de vídeo, el estándar brasileño utiliza MPEG-4 que posee una mayor razón de compresión y por tanto una calidad más alta de vídeo.

Para aprovechar todas estas características y poder captar la televisión digital, el receptor evidentemente debe ser digital. Esto significa que los televisores que utilizamos ahora no funcionarán. Es más, los televisores LCD, aun con capacidad de alta definición y de gran formato no garantizan que la señal digital sea captada. Para esto será indispensable que dispongamos de receptores digitales para ISDB-Tb, ya sea como STB (Set Top Boxes) o como módulos incorporados en los televisores más modernos.

En fin, el cambio será paulatino, el apagón analógico se podría dar en un plazo de 6 a 10 años, mientras tanto se tendrá un simulcast, es decir la transmisión simultánea de la programación en analógico y digital, por tanto no hay razón para el pánico! Sin embargo hay que pensar en irse actualizando, sin duda valdrá la pena.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Bits y contaminación



Eficiencia, esa es la palabra. Es más eficiente mover 1MByte a través de la red a una velocidad casi relativista, o mover 80kg de humanidad en un confortable contenedor metálico de tonelada y media a 50Km/h?

Y qué tal si en ambos casos el objetivo final es el mismo: realizar una transferencia bancaria para cubrir el pago de la factura de internet. Irónico pero cierto.

Las ciudades buscan desepseradamente escapar del sofocamiento provocado por la creciente masa de vehículos que atraviesa sus calles cada día, pero si nos detenemos a pensar, cuátos de esos vehículos realmente necesitan recorrer la ciudad? Cuántos de los usuarios de las vías pudieron haber cumplido su objetivo con tan solo un click del mouse? Cuántas de esas toneladas de metal en movimiento pudieron ser eficientmente remplazadas por billones de bits en la red? Cuántos de esos miles de galones de combustible quemado pudieron ser reemplazados por unos cuantos centenares de vatios/hora de consumo eléctrico.

Debemos admitirlo, pero la Internet ha dejado de ser una simple biblioteca gigante en donde encontramos hasta lo inconcebible. Si le damos el enfoque adecuado es una herramienta que permite hacer en segundos lo que antes tomaba horas y hasta días. La capacidad de interacción entre equipos y usuarios conectados a la gran red crece en forma exponencial.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Tecnología en esencia


La tecnología ha acompañado al hombre desde sus mismos orígenes. Esa capacidad de utilizar las manos para materializar nuestros pensamientos y de utilizar nuestra mente para abstraer el entorno nos ha diferenciado del resto de especies y nos ha dado el lugar que ocupamos sobre el planeta. Es por tanto inconcebible para el hombre la idea de un mundo sin tecnología, entendiéndose esta como el más distintivo rasgo de la especie humana.

Desde la primitiva rueda hasta los modernos microchips hemos hecho un largo recorrido, que sin embargo resulta corto en tiempo desde el punto de vista de la historia evolutiva del planeta. Más allá de afectar nuestras vidas la tecnología ha trazado nuestro destino.

En este blog por tanto habrán artículos que por un lado explican los fundamentos de distintas tecnologías, sobre todo relacionadas con el mundo digital, pero además se analizarán sus implicaciones en la vida cotidiana.